DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES
Los primeros ganaderos actuaban de forma empírica, como consecuencia de sus propias observaciones sobre el comportamiento de la naturaleza. Para la Paleobotánica, uno de sus objetivos actuales es el interés por conocer el comienzo del uso de plantas cultivadas por el hombre.
![[images%2520%25284%2529%255B2%255D.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcg6lOamyvbJxicEhw8jRY0y46HyEy6VOXSno83pxkS7PTcetUpw9M1e4ze1IxfQrVgKszNi5e630wGCi-r7p_paXqzMbhvDZrgSxyGf1NMQJG2NBlbcAeDD3aSBTnJJO6Fos58MiaXPsR/s320/images%252520%2525284%252529%25255B2%25255D.jpg)
Actualmente es posible recuperar numerosos restos vegetales y de micro fauna en las excavaciones arqueológicas, mediante el sistema de flotación de las tierras que forman los suelos, y, gracias a ello, se dispone de muchos más restos.
Los estudios carpológicos (del fruto) sobre restos de simientes, que a veces se conservan de forma excepcional en los yacimientos arqueológicos gracias a que fueron sometidos a malteado, permiten definir su carácter silvestre o doméstico.
En cuanto a la domesticación de animales, se ha avanzado mucho con el estudio de las especies originarias salvajes y su distribución geográfica a comienzos del Holoceno, así como la presencia de las primeras especies domésticas en los yacimientos prehistóricos, aunque en muchos ocasiones su determinación plantee problemas difíciles.
Las primeras plantas en ser domesticadas por el hombre fueron el centeno, la lenteja, el trigo, el frijol y la cebada. Esto ocurrió entre el 10000 ac y el 6000 ac. Conforme los poblados se fueron dividiendo en diferentes tipos de sociedades y colonizaron diferentes regiones con distintos tipos de climas y geografías otras plantas y animales lograron ser domesticados.
observa el siguiente video y reflexiona acerca de la domesticación de los animales
No hay comentarios:
Publicar un comentario